viernes, 14 de mayo de 2010

FERNANDO SAVATER

Se han preguntado como seria la humanidad sin educación, una persona sin principios, sin necesidad de sobresalir, una educación es cultivar a la humanidad ¿para qué ¿ para la transformación de una sociedad de principios con aprendizaje significativo, como el inicio de la escritura hasta el nacimiento de la agricultura. Con base a esto se considera que la civilización es una de las fuentes de la cultura, proceso que todo ser humano debe de recorrer.


Para formar personas integras es una de las funciones que todo profesor debe hacer, instruir para el desempeño dentro y fuera de una sociedad, que sean capaces de persuadir y ser persuadidos que es lo fundamental. La libertad, la autonomía personal, realidad que se esta viendo en esta época, formando a la vez un conocimiento que puede tomar riesgos en contra o a favor. Ya que es un conocimiento que es la formalización de la realidad.


Educar antes que los malos educadores es educar para la vida, en la actualidad estamos en la era de la tecnología por lo tanto nuestra tarea es y seguirá siendo la de instruir al educando ¿Cómo? Dándole sentido a lo que hace. Se trata de formar humanos en toda su plenitud, que hagan posibles las sociedades, las comunidades y no los hormigueros y colmenas. A la educación en general no le importa la cantidad de materia y el enciclopedismo del saber, si no el que para el hombre de una colectividad existe un terreno común de cultura educativa.

LA CIVILIZACION DEL ESPETACULO

La civilización es el comportamiento de todo ser humano, de acuerdo a su desarrollo e historia que la misma forma en el trascurso de su vida, tomando en cuenta las diferencias pasadas con las actuales, tomando en cuenta los principales fundamentos y esénciales para lograr un conocimiento significativo. Son los valores mismos que necesitamos a cada momento, situación o lugar teniendo aveses consecuencias inesperadas que no contribuyen en nuestra cultura.

¿Qué seria de nosotros si no existiera el tiempo? Viviéramos inmersos en la monotonía de las cosas, jamás viviríamos nuestra vida como un reloj que avanza poco a poco, que nos permite conocer lo maravilloso del mundo y las personas.

Para nuestra fortuna si existe el tiempo, vivimos cosas nuevas, trae anhelos que motivan a nuestro corazón a seguir latiendo; aunque nos deja recuerdos que persisten en la memoria, comparamos lo que hemos vivido en nuestra cultura, con lo que se vive ahora, triste mente vemos que algunas de nuestras tradiciones se han perdido y otras han sido trasformadas a la par de nuestros valores humanos. Han influido los medios de comunicación masivos, los cuales conducen hacia el camino del consumismo y amarillismo; la noción de la vida ya no radican en la importancia de la esencia del ser humano y su espíritu, sino en como es su apariencia, no se valora lo que piensa sino lo que tiene.
Lo anterior conduce a una perspectiva crítica nula de lo que acontece realmente en el contexto en el que nos desenvolvemos, la literatura que en su mayoría se lee, corresponde a nuestro conformismo social e intelectual, nos conduce a lo que la elite económica quiere que conozcamos lo que debemos saber. Los mexicanos nos caracterizamos por querer todas fáciles cualidades que se reflejan desafortunadamente en el si tema educativo mexicano, en los resultados que muestra las pruebas ENLACE Y PISA.
La realidad y la verdadera razón y una de las pérdidas del interés por la sociedad, recordando que el aprendizaje es y será valorado dependiendo en la sociedad en la que se encuentre y una de las características es el pobresimiento de las ideas como fuerza motora de la vida cultural, tomando en cuenta las artes plásticas, que son los que se encargan de establecer el juego y la diversión.